Conforme nos acerquemos al máximo solar de actividad, los datos y 
noticias también irán aumentando y conviene tener algunos conocimientos 
sobre qué ocurrirá en el Sol el próximo año. Noticias que en algunas 
ocasiones se pueden malinterpretar o exagerar como el llamamiento que el
 Gobierno de los Estados Unidos hizo hace unos días a sus ciudadanos 
para prever un plan de emergencias y estar preparados para lo que 
algunos denominan "la tormenta solar del siglo".
El Sol, es la estrella que nos riega con luz y calor permitiendo así 
la vida en nuestro planeta, pero también es fuente de diversos peligros a
 los que estamos poco acostumbrados. Sobre todo porque durante gran 
parte de la Historia se ha considerado al Sol como a una especie de foco
 fijo, estático, duradero e imperturbable.
Hay que tener en cuenta que estos periodos de máximos solares son 
eventos naturales que llevan miles de millones de años ocurriendo. Por 
tanto, no estamos ante algo insólito puesto que se suceden cada once 
años y durante los acercamientos a estos máximos estamos expuestos a llamaradas solares como las que hemos recibido durante estos últimos meses.
En primer lugar hay que tener en cuenta que estas tormentas solares 
apenas tienen efectos sobre la vida y las personas puesto que nuestro 
planeta cuenta con un campo magnético llamado magnetosfera
 que actúa como escudo protector ante estas eyecciones. Sin embargo, los
 efectos pueden resultar muy notables en los satélites que orbitan 
alrededor de la Tierra, redes de comunicación, sistemas de 
geolocalización, infraestructuras eléctricas, etc…
¿Estamos realmente ante "la tormenta solar del siglo"?
Como vemos los daños que podemos sufrir se centrarán en las redes de satélites, electricidad y tecnología y su gravedad depende de la intensidad y violencia de estas eyecciones de masa coronal procedentes del Sol.
Sin embargo, el aumento de la tecnología en los últimos años supone 
un mayor riesgo de exposición a los efectos de las eyecciones. Si nos 
situamos en el peor de los casos y la intensidad de las erupciones 
solares es mayor de lo esperado, las consecuencias se podrían sentir en 
forma de grandes apagones y extensas zonas de población incomunicadas.
Aun así, desde el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas) también tranquilizan al respecto afirmando que es altamente improbable que las tormentas solares nos afecten seriamente,
 aunque sí consideran positivo que la gente sepa cómo funcionan estas 
tormentas solares y que pueden tener efectos sobre las tecnologías de 
telecomunicación y dispositivos e instalaciones eléctricas.

0 Comentarios