El agua podría ser reemplezada sin afectar a las proteínas Uno
de los datos más repetidos por los astrobiólogos cuando mencionan las
características esenciales para la aparición de la vida en otros mundos
es la presencia de agua líquida. Lo más probable además, para curarse en salud, es que mencionen que el famoso H2O es esencial para la vida "tal y como la conocemos en la Tierra".
Pero ¿y si los científicos estuvieran pecando de terracentrismo? ¿Y
si en realidad la vida pudiera apañárselas para prosperar sin agua? Adam Perriman y sus colegas de la Universidad de Bristol también han llegado a preguntarse sobre la exactitud del "dogma" que sostiene que el agua es la molécula biológica más importante, y sus hallazgos han sorprendido a la comunidad científica.
Lo que hicieron Perriman y sus colegas es cambiar la cobertura de agua que cubre a la mioglobina
(proteína encargada de transportar oxígeno a los músculos y responsable
del color rojizo de la carne cruda) por un recubrimiento distinto
realizado con un polímero sintético que actúa como tensoactivo. Eso hizo que la mioglobina se convirtiera en un líquido viscoso con la consistencia de una espesa melaza.
Tras eso, emplearon una técnica de dispersión de neutrones para
observar el modo en que se movían las nuevas proteínas, lo cual equivale
de facto a evaluar su funcionamiento correcto. Así descubrieron que las
proteínas hibridadas con polímeros se movían igual de bien
que las proteínas normales en el agua, permaneciendo flexibles y
exhibiendo su dinámica interna habitual. Y lo más importante, podían
seguir envolviendo moléculas de oxígeno, tal y como hace la mioglobina
en los tejidos vivos.
Obviamente, tras este hallazgo el "dogma" del agua se tambalea un poquito,
aunque antes de sacar conclusiones precipitadas y lanzar el saber
acumulado por los biólogos a lo largo de los últimos siglos te aconsejo
que sigas leyendo este artículo.
Tal y como cuenta el coautor del trabajo científico Martin Weik,
del Instituto de Biología Estructural de Grenoble, Francia: "Existen
formas de remplazar el agua con otra cosa y que aún así las proteínas
permanezcan contentas".
¿Alguna aplicación a la vista? Entre las que el equipo intentará explorar en breve se encuentran la cobertura de heridas, sobre las que se podrá aplicar la proteína líquida en forma de pasta. De ese modo esta melaza podría actuar como una bomba de oxígeno,
creando una reacción química entre la capa de proteína y una membrana
de glucosa que condujese al oxígeno hasta la superficie de la piel.
Para John Ward, del University College de Londres,
quien por cierto no colaboró en esta investigación, esta línea de
trabajo podría conducir a procesos de ingeniería química capaces de
producir subproductos menos peligrosos.
En su opinión: "Para conseguir aplicaciones químicas más ecológicas
necesitamos una unión más fuerte entre la biocatálisis y la catálisis
química. En este sentido el trabajo de Weik podría ser de utilidad".
La pregunta obvia que os estaréis haciendo a raíz de este trabajo con
proteínas libres de solventes es ¿Podrían existir formas de vida
extraterrestres, basadas en proteínas, en ambientes en los que no
existiera agua?
En honor a la verdad hay que decir que esto resulta sumamente improbable,
ya que este tipo de proteínas hibridadas no se darían de forma natural,
ya que el polímero empleado no se parece a nada que exista en la
naturaleza.
0 Comentarios