NUEVA YORK. AP. Los hispanos siguen
sufriendo altos niveles de desempleo y cobraban menos que los
afroamericanos, blancos y asiáticos a finales del 2011, a pesar de que
la economía EEUU muestra señales de recuperación, según el estudio de
una organización difundido ayer.
“No es sorprendente saber que los hispanos consideran la economía, y
particularmente la creación de empleo, como su principal prioridad en
este año electoral”, dijo Cahterine Singley, analista del Consejo
Nacional de La Raza, y quien habló a los medios de comunicación durante
la presentación del informe preparado por el Center for American
Progress (Centro Para el Progreso Estadounidense), con sede en
Washington.
El estudio de la una entidad no gubernamental y sin ánimo de lucro,
que investiga sobre derechos humanos, inmigración, energía y seguridad,
entre otros temas con financiamiento o subvenciones de otras
instituciones, destacó que grupos minoritarios aún sufren el golpe de la
crisis económica que terminó en 2009 y necesitan mayor seguridad
financiera “de forma desesperada”.
El nivel de desempleo entre hispanos en Estados Unidos ha mejorado,
pero sigue a niveles altos: los datos del gobierno indican que se
mantiene en 10,5% durante el primer trimestre del 2012. A finales del
año pasado el nivel era del 11,3%. La población blanca pasó de un
nivel de desempleo del 4,3% en 2007 a un 7,7% a finales del 2011.
Singley dijo que a pesar de que las cosas han mejorado un poco para los
hispanos a nivel nacional, la situación es frágil a nivel estatal y
local: zonas de estados como Rhode Island, Connecticut o Pensilvania
muestran un nivel de desempleo hispano del 20%.
“Además, la calidad de los empleos que los hispanos hacen es
preocupante”, dijo la experta. “Estamos viendo a gente que regresa a
sectores de sueldos muy bajos, donde no trabajan protegidos, donde son
vulnerables, donde quizás cobren todo un día de trabajo o quizás no”.
Los hispanos son los que proporcionalmente también parecen ganar menos
dinero: su media salarial era de 549 dólares a la semana en el último
trimestre del 2011, mientras que la de los afroamericanos era de 674
dólares y la de los blancos de 744 dólares. Desde el 2009 al 2011, dos
años de recuperación económica, el número de hispanos que ganaban el
salario mínimo federal aumentó un 15,8%, mientras que el de blancos en
la misma situación aumentó un 5,2%. Christian Weller destacó que las
disparidades entre sectores privilegiados y sectores de poblaciones
minoritarias crecieron durante la crisis financiera.
Las claves
Crear más empleos
El nivel de pobreza de los hispanos en 2010 en el país fue del 24%,
comparado con el de 7.3% de los blancos. Los hispanos también
registraron un nivel de embargos hipotecarios del 11.9% en el 2011,
comparado con el del 5% de la población blanca. Representantes del
Center for American Progress destacaron que el gobierno debe acelerar
los programas de creación de empleo, aumentar el salario mínimo federal y
el acceso a seguros, entre otras medidas.
0 Comentarios