Al final de la tierra, en uno de los lugares más remotos conocidos por el hombre, los restos de la exploración y actividad humana desacertada, pueden ser encontrados en forma de equipos oxidados, edificios casi completamente enterrados en la nieve y barcos abandonados, dejado atrás debido a la inaccesibilidad, la guerra, la falta de industrias y condiciones inhóspitas. Estas factorías balleneras, bases militares y centros de investigación forman parte de los pueblos fantasmas más espeluznante del mundo.
La Bahía Ballenera Ghost Town, Deception Island (Pueblo Fantasma, Isla Decepción)
Establecida como una base naviera en la isla Decepción por una compañía ballenera noruega-chilena en el siglo 20, esta Caleta Ballenera fue abandonada cuando los precios del petróleo se desplomaron durante la Gran Depresión. Estuvo vacía hasta que los británicos la reclamaron como base de operaciones en 1944, pero una serie de erupciones volcánicas en 1960 envió a todos a empacar nuevo. Un deslizamiento de tierra provocada por la última erupción en 1969 sepultó muchas de las estructuras.
La Isla Decepción se llama así porque la pequeña entrada de su bahía es difícil de encontrar, algunos exploradores pensaron que la isla no era más que altos, acantilados rocosos que son imposibles de acceder. Una vez dentro, sin embargo, los visitantes son recibidos por las aguas sorprendentemente cálidas cortesía de los volcanes inactivos, que hierven en algunos lugares pero ofrece cómodo baño en otros.
Poste de la Inaccesibilidad con busto de Lenin
El extremo sur de la inaccesibilidad - el punto en la Antártida que está más alejado de cualquier océano - es la ubicación de una estación de investigación soviética ya desaparecida establecida en 1958. Ya que era tan difícil de alcanzar, la estación no era muy robusta, tenía una cabaña para cuatro personas, un cuarto de radio y una cabaña eléctrica, todos los cuales fueron prefabricadas y traídas en tractores. La base estuvo tan solo 12 días en uso, antes de que fuera suspendida indefinidamente debido a su ubicación remota. Todo lo que quedó atrás fue un edificio cubierto con un busto de Vladimir Lenin. Las ventiscas de nieve han enterrado la mayor parte del edificio, para que el busto sea todo lo que se pueda ver de hoy en día.
Puerto Grytviken, Georgia del Sur
Este revoltijo de equipos oxidados fue alguna vez una gran base ballenera noruega, con cerca de 300 hombres trabajando para procesar las ballenas capturadas, transformando la grasa, la carne, los huesos y las vísceras en aceite. Fundada en 1904 en el puerto más protegido de propiedad británica, la isla Georgia del Sur, que ofrece un montón de tierra plana para la construcción, convirtiéndose pronto en el hogar de una estación meteorológica argentina también. Pero a lo largo de los sesenta años siguientes, la población de ballenas en los mares alrededor de la isla se redujo drásticamente, y en 1966, la estación cerró. El sitio de la estación ballenera aún está llena de huesos de ballenas, así como canales de la industria y la arquitectura. La isla de Grytviken es también la tumba del explorador Ernest Shackleton, que fue enterrado junto a los balleneros que murieron allí.
Puerto Leith, Georgia del Sur
La más grande de las siete estaciones balleneras construidas cerca de la boca de la Bahía Stromness en la isla de Georgia del Sur, Puerto Leith fue establecido en 1909 e incluía una biblioteca, un cine y un hospital. Junto con Grytviken, Puerto Leith logró escapar de un ataque alemán durante la Segunda Guerra Mundial, que destruyó la mayor parte de las instalaciones balleneras británicas y noruegas. Pero, también, fue abandonada definitivamente en 1965, víctima de la caída de la caza de ballenas que se cobró tantas otras fábricas.
Estación base militar americana del este, Isla Stonington
El Servicio Antártico de Estados Unidos estableció su base oriental en la isla Stonington en 1939, y pocos años más tarde, los británicos construyeron su propia Base E a 250 metros de distancia. Ambas bases tuvieron que ser cerradas periódicamente debido a las condiciones heladas, pero en 1975, Gran Bretaña la dejó atrás para siempre. Volvieron para limpiarlo y quitar los escombros en 1991 y 1992, pero la Base Este de EE.UU. sigue intacta.
Base W, Isla Detaille
Establecida como una base de vigilancia británica en 1956, la Base W está situada en la costa protegida de la isla Detaille. Parecía el escenario perfecto para la base, pero el año de su construcción fue más suave de lo habitual, y en los años siguientes, la bahía estuvo repleta de hielo, haciendo la navegación extremadamente difícil. Cuando el barco de socorro John Briscoe llegó al final del verano en 1959 con materiales de hibernación, se encontraron con una bahía no sólo intransitable, pero tan peligrosa, que no podían quedarse. El personal de la Base W tuvo sólo una hora para hacer las maletas y tomar el Briscoe, dejando atrás todo lo que aún se puede encontrar allí hoy, latas oxidadas de alimentos, revistas, ropa y otros artículos personales. Los pocos afortunados que logren visitarla encontrarán una cápsula del tiempo misterioso, casi intacto desde ese día.
En 2004, los británicos intentaron regresar a la Base W ya fuese para preservarlo como un sitio histórico o derribarlo y eliminar todo rastro de ella, pero el hielo frustró sus planes. En su lugar, se dirigieron a la Base O en la isla Danco, otro centro de investigación abandonado, que removieron.
Barco Hundido, Ensenada Ardley
Durante un breve período en 2012, las frías aguas heladas de la bahía Maxwell, ensenada Ardley, protegió lo que parecía un barco fantasma desde arriba, brillantes iridiscentes azules sólo unos pocos metros por debajo de la superficie. El buque de investigación brasileña Mar Sem Fim (Mar sin fin) sostuvo cuatro investigadores filmando un documental en la bahía Maxwell, pero se quedaron atascados en el hielo. El clima empeoró, con olas de varios metros de altura, junto con vientos de 40 puntos provocó que el barco se hundiese. La Armada de Chile rescató a los investigadores, pero el barco tuvo que ser dejado atrás. El agua de las olas se congeló en el interior del buque, dividiendo el casco y enviando la embarcación a la parte inferior de la bahía de poca profundidad. Se quedó allí durante casi un año, hasta que el propietario logró regresar al sitio y usó boyas para elevarlo gradualmente de su tumba de agua y traerlo de vuelta a la orilla.
0 Comentarios