Las
técnicas modernas han solucionado muchos de los riesgos, como las
heridas superficiales de los cuchillos que se usan para filetear, pero
también han creado nuevos.
Ahora,
investigadores suecos advierten sobre los peligros que corren los
trabajadores de la industria del arenque respecto al asma y alergias.
Su estudio, publicado en el Annals of Occupational Hygiene,
descubrió que cerca de las máquinas de fileteado hay altos niveles de
proteína de pescado en el aire. Las mangueras de alta presión que se
usan para la limpieza también aumentan el volumen de partículas.
Estas pequeñas partículas
pueden ser inhaladas y llegar hasta los pulmones, lo que en algunos
trabajadores puede causar problemas para la salud.
Mejor no respirarlo
El
arenque es un plato tradicional en países escandinavos como Suecia,
especialmente en Pascua y verano. En el norte lo prefieren con un
aderezo de mostaza, mientras que en Estocolmo los arenques en vinagre
son muy populares.
El arenque es un pez azul alergénico.
Se
trata de un pez azul, con un alto contenido de ácidos grasos de
omega-3, y conocido por ser bueno para el corazón... cuando se come.
Respirarlo es un asunto completamente distinto.
La
doctora Anna Dahlman-Hoglund es una de las autoras del trabajo e
higienista ocupacional del hospital universitario Sahlgrenska en
Gotemburgo. En la última década ella ha notado que algunos de los
pacientes que han trabajado en la industria del pescado fueron
desarrollando problemas de respiración, incluyendo asma.
Esto
fue lo que la llevó a investigar junto con su equipo las condiciones de
trabajo de estas personas. Midieron la cantidad de proteína de arenque
en el aire en varios lugares dentro de una fábrica de procesamiento de
pescado. También se colocó a algunos trabajadores pequeños monitores.
Dahlman-Hoglund
descubrió que estos tenían una alta exposición a partículas de pescado,
y lo atribuyó a las máquinas de fileteado y a las mangueras de limpieza
de alta presión que expulsan partículas al aire.
Estudios
anteriores han demostrado que inhalar estas partículas causan problemas
de respiración, tanto porque las pequeñas partículas irritan los
pulmones y las vías respiratorias como porque causan una reacción
alérgica.
Esta fase del estudio sólo midió
los niveles de proteína en el aire, sin buscar una correlación entre
estos niveles y los trabajadores con problemas respiratorios. Pero
Dahlman-Hoglund asegura que hay un vínculo claro entre la enfermedad de
algunos de sus pacientes y el lugar donde trabaja.
"Cuando
estos pacientes no están trabajando o están de vacaciones, se sienten
mucho mejor, por lo que está muy relacionado a su situación de trabajo".
Del codo de tenista a pulmón de arenque
Riesgos de salud ocupacional
Cualquier tipo de ambiente con polvo puede causar problemas respiratorios.
Sin embargo, la mayoría de los médicos coinciden en que el asma tiene
más causas específicas.
Se estima que un 90% o más de asma ocupacional se debe a la inhalación
de partículas que causan alergias.
Las personas con mayor riesgo son los panaderos, trabajadores de la
alimentación y quienes trabajan con los animales.
Otras causas incluyen la inhalación de ciertas sustancias químicas
liberadas en procesos como la pulverización de pintura y el refinado de
platino.
Algunos
trabajos conllevan riesgos específicos para la salud, y "pulmón de
arenque" podría añadirse a la larga lista que incluye codo de tenista y
calambre de escritor.
Al igual que el
trastorno de los trabajadores de arenque, muchas otras enfermedades
ocupacionales son respiratorias. Las peluquerías, panaderías e
industrias metalúrgicas son algunos de los lugares donde hay una
exposición a partículas que pueden llegar a los pulmones.
La
doctora Joanna Szram, asesora en enfermedad pulmonar ocupacional del
Royal Brompton Hospital, explica que las proteínas en el aire, como las
que vienen del pescado y la harina, son más propensas a causar problemas
porque son alergénicos.
"Los trabajadores
en procesadoras de pescado tienen una ocupación que es conocida como de
riesgo, (algo que se ha) visto en estudios de población e informado a
registros de muchos países". Pero sólo una minoría de las personas
sufrirá de asma tras respirar proteína de pescado.
"En
una población de una fábrica, el asma ocupacional generalmente afecta a
una minoría de la fuerza laboral, a menos que los niveles de exposición
sean muy altos", agrega Szram.
Nuevas máquinas, viejas fábricas,
Suecia
sólo tiene una pequeña industria de procesamiento de pescado, pero esta
nueva investigación tiene implicaciones para los millones de
trabajadores que manipulan este producto en todo el mundo.
Si
la gente tiene asma ocupacional, puede que deban buscar otro trabajo.
Aunque existen formas de disminuir los riesgos al minimizar la
exposición.
Parte del problema para la
industria de procesamiento de pescado es que la maquinaria nueva se está
usando en instalaciones viejas con poca ventilación, explica
Dahlman-Hoglund.
El equipo de investigación
aconsejó a la industria mejorar la ventilación y utilizar métodos
tradicionales para limpiar el suelo, en vez de mangueras de alta
presión.
Además, los monitores de aire que
llevaron los trabajadores que participaron en el estudio les permitió
ver cuándo y dónde estaban más en riesgo y cambiar la forma en que
trabajaban.
Michaela Archer, de la industria
del pescado del Reino Unido, considera que hay varias cosas que las
empresas pueden hacer para mejorar la condición de sus trabajadores. "En
los lugares donde las personas estén más propensas a estos asuntos, las
compañías pueden ofrecer una variedad de protecciones como aparatos
para respirar, ropa protectora y entrenamiento para la salud y la
seguridad".
Por su parte, Dahlman-Hoglund
considera que sólo con saber que existe el problema ya es un paso
importante. "Hoy en día, cuando las empresas compran maquinaria nueva,
no están al tanto de saber que pueden producir tantas partículas. Cuando
le explicamos a la fábrica (donde hicieron el estudio), esto le ayudó a
mejorar las condiciones de trabajo".
0 Comentarios