Presidente venezolano Nicolás Maduro |
CARACAS, Venezuela (AP) — El presidente venezolano Nicolás Maduro
anunció el sábado su decisión de auditar todos los contratos de compra y
venta de propiedades e inmuebles en los estados fronterizos con
Colombia, donde las autoridades infieren que presuntos narcotraficantes y
paramilitares colombianos habrían incursionado en los últimos años.
"Vamos hacer una auditoria de todas las notarías a los fines de
evitar la compra y venta de propiedades" por parte de narcotraficantes,
dijo Maduro en la población de La Fría, en el estado fronterizo de
Táchira, el más reciente destino de una gira de lo que ha llamado
"gobierno de calle", consistente en acercarse a la población
simpatizante del mandatario Hugo Chávez, quien murió el 5 de marzo
debido al cáncer.
En la frontera "se están comprando grandes fincas, casas históricas
por parte del narcotráfico, escondido en capitales legitimados", indicó
el gobernante.
"Por los ojos de algunos que están aquí, sé que es un tema
delicado... no se asusten, eso hay que hacerlo porque hay que proteger
la patria. Están comprando grandes propiedades para penetrar nuestro
país, el narcotráfico", insistió.
Maduro comentó que en La Fría, que limita al sureste con el municipio
colombiano de Ayacucho, "recibí denuncia por escrito de gente", que
señalaba que "narcotraficantes y paramilitares se están metiendo hasta
la Fría y son dueños de propiedades... de repente aparecen tremendos
negocios, de un día para otro y comienzan a controlar al vecino, al
otro, al otro".
Venezuela, por su cercanía a Colombia, se ha transformado en uno de
los puentes más importantes para el transporte de la droga hacia Estados
Unidos y Europa.
Funcionarios estadounidenses han criticado a las autoridades
venezolanas en el combate al narcotráfico por considerar que el gobierno
de Chávez de no atacó eficazmente el contrabando de drogas.
El gobierno venezolano repetidamente ha rechazado los
cuestionamientos y ha asegurado que los decomisos de droga y la
detención de narcotraficantes aumentaron en Venezuela luego que terminó
en el 2005 la cooperación con la Dirección Estadounidense Antidrogas
(DEA) tras alegatos de que sus agentes incurrieron en actividades de
espionaje.
Venezuela y Colombia han intensificado en los últimos dos años la
cooperación en el combate al tráfico de drogas, con el intercambio de
datos y la detención y deportación de presuntos narcotraficantes y jefes
paramilitares, incluyendo el llamado último gran capo de las drogas, el
colombiano Daniel "El Loco" Barrera, cabecilla de una organización
criminal acusada de enviar más de 900 toneladas de cocaína a Estados
Unidos y otros países en los últimos años.
Barrera, 50 años, fue capturado el 18 de septiembre de 2012 en la
capital del estado Táchira, ubicada al extremo occidente del país y a
unos 50 kilómetros de la ciudad colombiana de Cúcuta.
"Tengo elementos en la mano, de cómo parte de este delito que nos
viene de Colombia se está trastocando y mutando en un 'monstruito' en
los municipios del Táchira", dijo Maduro, quien además sugirió que los
narcos podrían estar "vinculados con la derecha fascista" como llama a
sus adversarios políticos.
"Vamos a revisar con una lupa todas esas propiedades adquiridas en
los últimos años, de dónde vino el capital, de dónde es la procedencia
del que es el comprador. Vamos hacerlo", enfatizó.
"Yo voy a fondo, no voy aceptar que una parte tan querida como es la frontera se la compren para ellos, el delito", advirtió.
0 Comentarios