Diego El Cigala. |
El artista (Madrid, 1968) pidió la nacionalidad dominicana y los tramites para obtenerla "están muy adelantados"
SANTO DOMINGO, República Dominicana (EFE).- El cantante español
Diego "El Cigala" arribará el próximo domingo a la República Dominicana,
cuya nacionalidad ha tramitado y donde fijará próximamente su nueva
residencia, dijo hoy a Efe su portavoz en el país caribeño.
Diego Ramón Jiménez Salazar, verdadero nombre del artista, llegará a
suelo dominicano junto a su esposa, Amparo, y permanecerá en el país una
semana en la que sostendrá un encuentro con la prensa y recibirá un
homenaje de parte de la facultad de arte y el departamento de música de
la Universidad Autónoma de Santo Domingo, según explicó Marcelino Ozuna,
su portavoz dominicano.
El sábado 25 'El Cigala' regresará a su natal España para cumplir, durante 20 día, compromisos de trabajo.
Una vez concluida su agenda regresará a la República Dominicana junto
a su familia para radicarse definitivamente en este país harto, como
explicó en una reciente entrevista con Efe en Madrid, de la situación
por la que atraviesa ese país europeo.
El artista (Madrid, 1968) pidió la nacionalidad dominicana y los tramites para obtenerla "están muy adelantados", dijo Ozuna.
"En España no hay futuro. No culpo a nadie de lo que pasa, pero no
encajo. Tengo 45 años y ha sucedido una hecatombe que nunca imaginé.
Esos padres que se han matado pagando carreras a sus hijos para que
luego emigren...", lamentó el madrileño en declaraciones recientes a
Efe. EFE
Biografía oficial de Diego El Cigala
Ramón Jiménez Salazar es el nombre que aparece en el pasaporte de El
Cigala. Lo de Diego es el fruto de una disputa familiar en la misma pila
bautismal y lo de Cigala se lo pusieron los hermanos Losada -y no
Camarón, como se dice- en una de sus primeras giras.Nace en el frío
diciembre de 1968 en la calle de Provisiones del Rastro madrileño. Su
madre, Aurora Salazar Motos, hermana del gran maestro salmantino Rafael
Farina, no se dedicó profesionalmente al cante pero los que la
escucharon tienen bien guardado su eco flamenco. Su padre, andaluz, José
de Córdoba, se ganó la vida en tablaos como Torres Bermejas, El Corral
de la Pacheca y Arco de Cuchilleros.
Dieguito pasaba los días corriendo detrás de una pelota, pero cuando
oía cantar lo dejaba todo para escuchar. Con apenas doce años, gana el
primer premio del Certamen Flamenco Joven de Getafe y un premio en el
concurso de TVE "Gente Joven".Pronto empieza a cantar para el baile
solicitado por artistas de la talla de Cristóbal Reyes, Mario Maya,
Manolete, Farruco, Manuel Camacho o El Güito, entre otros. Músicos como
Camarón, Tomatito, Gerardo Núñez o Vicente Amigo van reclamando la
colaboración del cantaor en los estudios de grabación.
Un año después lanza "Corren Tiempos de Alegría", en el que colaboran
algunos de los músicos de jazz latino que habían participado en la
película de Trueba "Calle 54". Entre ellos están dos artistas que van a
dejar huella en su carrera: Bebo Valdés y Jerry González. El disco fue
nominado al Grammy Latino como mejor disco flamenco del año.Con Jerry
González graba el disco "Piratas del flamenco" y durante ese año giran
con el proyecto por España y México con un directo y una banda de
vértigo.
En 2002 conquista uno de los escenarios soñados, el Teatro Real de
Madrid. De la grabación de su concierto con NIño Josele sale un CD que
se convierte en monumental manifiesto flamenco del cantaor
madrileño.Cuando la película Calle 54 estaba aún en proceso de montaje
Diego ante la imagen de Bebo Valdés y Cachao tocando Lágrimas Negras
entra en fase de trance y dice que necesita conocer a ese hombre y tocar
con él, en ese mismo estado comienza a cantar "Amar y vivir" de
Consuelo Velásquez: "Porque no han de saber, que yo te amo vida mía...",
que se convertiría en el primer tema que grabaría con Bebo en estudio
para el disco Corren Tiempos de Alegría. "Aún recuerdo la emoción de
aquella mañana de domingo en que Bebo y Diego grabaron juntos por
primera vez. Lloró hasta el apuntador", contaba Fernando Trueba.
A ambos esta colaboración les sabe a poco y sienten la necesidad por
profundizar en el encuentro, y como la discográfica de turno lo de Bebo y
Cigala le resulta irrelevante, es Fernando Trueba el cómplice que
necesitan para materializar las ideas que se agolpan entre la voz y el
piano. En septiembre de 2002 Bebo advierte que él no tiene todo el
tiempo del mundo "ustedes son jóvenes, yo no".Casi en secreto se meten
en faena y antes de acabar el año, Cigala y Valdés ponen "Lágrimas
Negras" frente al público en el Gusman Theatre de Miami. La prensa del
día siguiente situaba al pianista como "clásico vivo de la música
cubana" y al cantaor como "Sinatra del flamenco".
En 2003, "Lágrimas Negras" pasa de ser un proyecto íntimo y
espontáneo a un boom imparable que supera las fronteras de lo flamenco y
lo latino para instalarse en la discografía preferida por cientos de
miles de familias en todo el mundo. Las excelentes críticas, la defensa
que los dos monstruos hacen del mismo en los directos y, sobre todo, el
boca a boca, hacen que el disco se instale en el top de las listas de
ventas durante los siguientes dos años.El Ondas abre una nómina inmensa
de premios entre los que destacan un Micrófono de Oro, cinco premios
Amigo, tres premios de la Música y, en especial, dos Grammy y cinco
nominaciones a los Grammy Latinos. Antes de tanto galardón, el afilado
crítico del New York TImes, Ben Ratliff, había señalado el disco como
2003´s Album of the Year.
En medio de la interminable gira de "Lágrimas Negras", Diego graba
una colaboración para el disco de Paco de Lucía "Cositas Buenas" y
"Suspiros de España", tema central de la Banda Sonora de la película
"Soldados de Salamina", de David Trueba.En 2005, decide volver al
flamenco con un homenaje a uno de los más grandes pintores de todos los
tiempos, Pablo Ruiz Picasso. En el CD, músicos como Paco de Lucía,
Tomatito, Raimundo Amador, Josemi Carmona o Jerry González arropan con
sus sonidos unas letras que van desde el clásico "Se equivocó la paloma"
de Rafael Alberti a temas de los contemporáneos Javier Rubial, Javier
Krahe o Carlos Chaouen. "Picasso en mis ojos" fue disco de oro en España
y Venezuela.
En 2006 ve la luz "Cigala" una recopilación de su obra en 5 CD´s.
Además, en la Bienal de Sevilla Diego comporte escenario con Salif
Feita, considerado La Voz de Oro de la música africana. La ocasión no
hace sino confirmar la facilidad del cantaor madrileño para adaptar su
arte a las grandes músicas de raíz.En este mismo año, Cigala es de nuevo
protagonista en los Grammy Latinos al recibir el premio al mejor disco
de flamenco por "Picasso en mis ojos", además del de mejor vídeo musical
por "Blanco y Negro" de Fernando Trueba grabado para su "Lágrimas
Negras".
Entre viajes, conciertos, colaboraciones y las pocas horas que esto
le deja para jugar con su Rafael y su Diego, El Cigala saca el tiempo
suficiente para darle forma a "Dos lágrimas", que publicará en el año
2008. En él, grandes músicos cubanos y españoles redecoran boleros,
coplas y tangos tan conocidos como "Dos Gardenias", "María de la O",
"Historia de un amor" o "Compromiso". También le podemos escuchar -con
más ternura que nunca- en el tema central de la película de Antonio
Mercero "Y tú ¿Quién eres?" que aborda el tema de los enfermos de
Alzheimer.
En abril del 2010, Diego viaja a Argentina para la grabación de un
nuevo proyecto, “Cigala&Tango”, una grabación en vivo el 27 de abril
de 2010 en el Teatro Gran Rex de Buenos Aires con un repertorio basado
en el tango argentino. El artista convive con los músicos durante las
dos semanas anteriores a la grabación en una misma casa, que les sirve
además de local de ensayos. Tras esto, realizan una pequeña gira por
Córdoba, La Plata y Montevideo que concluirá con el concierto en Buenos
Aires.
En el proyecto participan los músicos habituales de la banda de
Diego, a los que se añaden dos músicos históricos del tango argentino:
el bandeonista Néstor Marconi y el guitarrista Juanjo Domínguez. En la
retaguardia se suman otros dos reconocidos músicos argentinos: Pablo
Agrí al violín y Diego Sánchez en el violonchelo. Como anfitrión, amigo y
colaborador de lujo, el rockero Andrés Calamaro puso su peculiar
impronta a este proyecto. (Biografía oficial tomada
0 Comentarios