Las provincias con menor capacidad de ahorro en República Dominicana Independencia, Elías Piña, Monte Plata y Pedernales lideran la lista por su bajo nivel de ingresos
La provincia San Juan está entre las de mayor nivel en el Sur. Cuenta con 17 sucursales bancarias.
Las provincias Independencia (Jimaní), con RD$5,780.5; Elías Piña (Comendador), con RD$6,025.8; Monte Plata (Monte Plata), con RD$6,620.5; y Pedernales (Pedernales), con RD$11,973.4, registran la menor capacidad de ahorro per cápita del país, según un estudio de la Superintendencia de Bancos que analiza las captaciones por habitante de la población mayor de 18 años.
El informe, que excluye las cuentas empresariales y toma como referencia los datos a diciembre de 2014, demuestra también las amplias diferencias que existen entre las provincias de la región Sur, donde Peravia (Baní), con un per cápita de ahorro de RD$63,180, San Juan (San Juan de la Maguana), con RD$45,763.6 y San José de Ocoa, con RD$34,994.2 lideran las diez demarcaciones de esta parte del país.
Los datos establecen que la provincia Azua registra un ahorro por habitante de RD$32,651.8, mientras que Barahona está en RD$30,671.9. San Cristóbal, que es la más próxima a la Capital, tiene un promedio per cápita de RD$27,563.3. Según este informe de la Superintendencia de Bancos, la mayor capacidad de ahorro en al Sur lo tiene Peravia, seguida por San Juan. La distancia entre estos dos mercados es de RD$17,416.4, equivalentes a un 38.01%.
En cuanto a la región del Cibao, que tiene 14 provincias, ninguna está por debajo de los RD$23,000 por habitante, lo que deja establecido la influencia que tiene la productividad en la capacidad de ahorro de la población. De hecho, los ahorros personales en Independencia (Jimaní) apenas llegaron a RD$239.9 millones, mientras que Pedernales cerró 2014 en RD$260 millones, pero que al tener menos habitantes que Elías Piña (RD$310 millones) y Monte Planta (1,093.6 millones), queda por encima en la región per cápita.
La provincia Bahoruco, según los datos, cerró 2014 con una tasa de interés promedio sobre los préstamos en moneda nacional en 24.1% e Independencia con 22.6%. San Cristóbal también quedó con una promedio alto con 22.4% de interés.
Las mejores tasas de interés, en cuanto al Sur, le tocó las provincias que también registran los mejores niveles de ahorro: San Juan, con 19.7%, y Peravia, con 20.8%.
La mejor tasa de interés, que no sólo guarda relación con su capacidad de ahorro y con la competencia del mercado, la tiene el Distrito Nacional, cuyo promedio sobre los préstamos en moneda nacional finalizó el año pasado en 16.3%. La Capital registra un ahorro per cápita (captaciones) de RD$294,880.5, es decir, 51 veces más que Independencia, que apenas llega a RD$5,780.5. Con RD$637,736 millones, la principal ciudad del país representa el 66.4% de los ahorros que captan los bancos por diferentes productos.
Mejores niveles
La región del Cibao es la región los mejores niveles de captaciones de los bancos, luego del Distrito Nacional, con RD$222,611.3 millones, equivalentes a un 23.2%, sino que las diferencias, en muchos casos, no son tan marcadas con el Sur. El mejor nivel de ahorro per cápita lo tiene Santiago con RD$121,306.6, seguido de la provincia Duarte, con RD$84,145.3, y Puerto Plata, con RD$80,081.3. Le siguen la provincia Hermanas Mirabal, con RD$74,212.7, y La Vega, con RD$73,265.2.
Por el nivel de ahorro de las personas (captaciones de los bancos per cápita), según el informe a diciembre de 2014, siguen Espaillat, con RD$58,823.7; Samaná, con $60,670.4; Valverde, con RD$55,197.3; María Trinidad Sánchez, con RD$53,217.4; Monseñor Nouel, con RD$45,909.1, Santiago Rodríguez, con RD$41,395.2; y el último lugar en el Cibao está Sánchez Ramírez, donde las captaciones por habitante de las entidades de intermediación financiera llega a RD$41,290, casi ocho veces mayor que la provincia con mejor poder de ahorro.
El promedio de tasas de interés para los préstamos en peso también son más atractivas en el Cibao, según el estudio. Santiago, el más importante centro industrial de la región, finalizó 2014 con un promedio de 17.7%, seguido de 18% en Monte Cristi y 18.1% en la provincia Duarte. La provincia cibaeña con la tasa más alta el año pasado fue Santiago Rodríguez, con 23.7%, a pesar de su gran importancia en la producción de arroz, banano, ganado y otros productos agropecuarios.
La región Este, que concentra los más importantes centros de turismo del país, finalizó con captaciones por RD$52,307.8 millones en 20914, mientras que el Sur llegó a RD$47,900.6 millones. La Altagracia, con RD$97,045.6; La Romana, con RD$81,936.2; y San Pedro de Macorís, con RD$38,241.8, lideran la región por captaciones per cápita.
Contrario a lo que sucede en el Cibao, las provincias Monte Plata, con captación per cápita de RD$6,620.5; Hato Mayor, con RD$27,614.5; y El Seibo, con RD$13,930.7, sí muestran diferencias marchadas respecto a las otras tres de la misma región, lo que indica que la región norte es la más equitativa en términos de productividad y capacidad de ahorro.
Balance positivo
Por el monto promedio de préstamos per cápita, también la región del Cibao muestra un balance positivo y con mayor igualdad, exceptuando al Distrito Nacional, donde el promedio de las colocaciones llega a RD$267,296.
La provincia Santiago presenta un mejor nivel de prestamos per cápita con RD$43,566.4, seguida de Duarte con RD$36,172.7.
Mientras, los más bajos niveles de préstamos se dan Monte Cristi, con RD$7,948, y Santiago Rodríguez, con RD$9,954, según la Superintendencia de Bancos.
Santo Domingo y la Capital
La provincia Santo Domingo y el Distrito Nacional, a pesar de ser geopolíticamente dos puntos diferentes, y por vía de consecuencia el sistema financiero así lo registra, las captaciones den estas dos demarcaciones no necesariamente responden a la verdad, pues muchas de las instituciones financieras radicadas en la Capital recibe clientes cuya residencia es la provincia.
Según el informe de la Superintendencia de Bancos, que muestra los montos de las captaciones totales per cápita para la población mayor de 18 años, y excluye las cuentas empresariales, Santo Domingo registra un promedio de RD$47,372.4, que frente a los RD$294,880.5 del Distrito Nacional, se queda por debajo en más de RD$245,000.
De hecho, Santiago está por encima de Santo Domingo por el promedio de captación (capacidad de ahorro), pues con RD$121,305.6 con que finalizó en 2014, representa casi tres veces el promedio de Santo Domingo.
0 Comentarios