Las millonarias inversiones en el turismo, el relanzamiento de la
Ciudad Colonial, la calidad de los hoteles, las nuevas carreteras
turísticas, las excelentes playas, la promoción turística, los eventos
artísticos en las zonas playeras, las importantísimas conexiones entre
el agro, turismo y la industria nacional, el auge del golf, los nuevos
destinos eco turísticos y el turismo de mar, impulsan, desarrollan y
fortalecen el turismo de la República Dominicana.
Los números, las estadísticas económicas, destacan en los primeros
siete e meses de 2013 la recuperación del terreno perdido
momentáneamente con la llegada de turistas al país, lo que se produce a
través de los Aeropuertos Internacionales de Punta Cana, Las Américas,
Internacional del Cibao, Gregorio Luperón y otros de la nación.
El
recién celebrado Festival del Merengue, en el Malecón de Santo Domingo,
es otro evento que atrajo una considerable cantidad de turistas al
destino Santo Domingo, capital de la República Dominicana, que bailaron
en las calles los merengues y otros ritmos folclóricos.
Oros
elementos claves para el auge del turismo son la limpieza de las playas y
ríos, competencias acuáticas con presencia nacional internacional, la
calidad de los alimentos, las atenciones al turista, los excelentes
bares, artesanías, recreación, diversión, el kirtesurf en Cabarete,
los dulces de cocos y artesanías en Samaná, la magia con la
industrialización del jengibre y el orégano, la pesca en Sánchez y
Samaná, las batatas y pescados fritos en Boca Chica, los yaniqueques en
Samaná, Juan Dolio y Boca Chica, las atenciones a los miles de
cruceristas que nos visitan, la calidad de las cervezas y rones
dominicanos, la protección vial y señalización en las carreteras
turísticas, la fauna y flora dominicana, la flor nacional de Bayahibe,
los saltos, los torneos de voleibol playero, la riqueza nacional de los
Parques Nacionales, el buceo, los jugos tropicales, las confortables
habitaciones hoteleras, las villas.
El turismo inmobiliario, las
informaciones a los turistas, el desarrollo de la comunicación y todo
lo que ofrece el país al turista, contribuyen a la expansión del
turismo.
OTRAS FORTALEZAS DEL TURISMO DOMINICANO
Las bellezas naturales de las cordilleras central y septentrional.
La gastronomía dominicana.
Las nuevas plazas comerciales.
La artesanía dominicana
Las bellezas del Parque Nacional del Este y otros parques nacionales.
El encanto de las islas Catalina y Saona.
Las rutas ecológicas y ecoturísticas.
La pesca.
Los torneos de pesca.
Los torneos de tenis en Casa de Campo y otros hermosos lugares turísticos.
El
merengue y el folclore criollo, caracterizado por el pambiche, la
música típica, el merengue urbano y rural, la mangulina, el carabiné,
los carnavales.
Los monumentos y museos en la Ciudad Colonial.
El son y el merengue en las Ruinas de San Francisco.
El son que tocan en Lucia en la Zona Colonial
El excelente potencial del país para practicar el deporte de las velas.
El potencial para las prácticas de otros deportes acuáticos en las playas dominicanas.
El viento, oleaje en nuestras playas potencializan los deportes acuáticos en el país.
La
diversificación del turismo en Barahona, Puerto Plata, Punta Cana,
Bávaro, Samaná, Boca Chica, Bayahibe, Macao, Las Terrenas, Cabarete,
Sosúa, Montecristi, Nagua, Rio San Juan, cabrera, fortalecen el turismo.
El rescate de las regatas de velas en Barahona fortalece el turismo en Barahona.
El
diseño y la construcción de senderos, conservando y promoviendo el
turismo sostenible, es otra herramienta favorable al turismo local.
El posicionamiento de Santo Domingo como ciudad turística ayuda al sector.
Las cumbres de ADOMPRETUR ayudan el turismo.
La
Autovía del Coral es otro elemento que da fortaleza y conecta el
turismo del Este con el de Santo Domingo, Samaná y el Nordeste.
Rancho Constanza y otros atractivos turísticos de Constanza y Jarabacoa estimulan el crecimiento del turismo de montaña.
Los controles en los litorales costeros, el enfrentamiento a la pesca ilegal.
La formación de recursos humanos especializados, ayudan el turismo.
Los
encantos de Puerto Plata, Luperón, La Isabela, Imbert, La Ensenada,
Punta Rusia y los cayos Arena y otros de Montecristi, son grandes
activos del turismo dominicano.
El teleférico de Puerto Plata es un gran atractivo, al igual que sus casas victorianas, sus parques, cultura y malecón.
LAS CIFRAS, LAS ESTADISTICAS
Hay que valorar los
números azules del turismo presentados por el Banco Central y el
Ministerio de Turismo en los primeros siete meses de 2013, que dan
cuenta de que en julio pasado las visitas de turistas experimentaron
un crecimiento de casi cinco por ciento, lo que confirma que el país es
el destino turístico número uno en la región del Caribe.
LO QUE DIJO EL MINISTRO DE TURISMO
El Ministro
de Turismo, Francisco Javier García, se refirió hace poco en Diario
Libre a los números azules, lo que confirma también el liderazgo
regional en el turismo.
El Ministro de Turismo, Francisco Javier
García Fernández, sostuvo que la industria turística dominicana mantiene
su firmeza, y que el ingreso de visitantes para vacacionar alcanzó los
"números azules", es decir un incremento de la llegada de viajeros
superior a igual período del 2012.
"En este momento estamos en
números azules; en julio las visitas de turistas al país experimentaron
un incremento de casi un 5 por ciento; lo que es igual a decir que
continuamos siendo el destino turístico número uno en la región del
Caribe", indicó.
Subrayó que el dato es prácticamente el doble de lo que está creciendo la región del Caribe.
De
acuerdo con el Banco Central, un total de 2,931,103 turistas
dominicanos y extranjeros no residentes llegaron a República Dominicana
en los primeros siete meses del año.
De esa cifra, 2,572,464 fueron
visitantes extranjeros y 358,639 dominicanos, según el último informe
del flujo turístico enero-julio de 2013, que elabora el organismo
emisor.
El aumento de turistas se debió principalmente al "dinamismo"
que continúa presentando Norteamérica, al aportar 24,702 visitantes
adicionales, seguido de Sudamérica, con 2,896 turistas más, en
comparación con julio de 2012. Estos visitantes, revela el estudio,
"contrarrestaron" la disminución en conjunto de 10,568 visitantes de
Europa, el Caribe y resto del mundo.
En el período enero-julio de
2013, América del Norte continuó a la cabeza con la mayor llegada de
turistas a República Dominicana (60,42 %), seguido por Europa (24,58%) y
Sudamérica (10,18 %),señaló el Banco Central.
Por su parte, América Central y el Caribe congregaron a un 4,57% y el resto del mundo y Asia, el 0,25%.
Por
países de residencia, Estados Unidos se convirtió en el mayor aporte al
flujo turístico al llegar al país 83,577 visitantes adicionales a los
que ingresaron en el período enero-julio de 2012. Del mercado europeo
sobresalió Rusia, con 16,072 pasajeros más que en el mismo período de
2012, seguido por Alemania (12,697), Suecia (5,917) e Inglaterra
(3,895), "compensando parcialmente las disminuciones de Francia, España,
Italia, Portugal y Holanda, producto de la crisis económica", advirtió
el informe.
0 Comentarios