Rafael Leonidas Trujillo tenía    al 5 de julio de 
1960 un patrimonio personal de 148 millones de pesos y 150 millones de 
dólares, según indica el inventario de sus bienes depositado en el 
Archivo General de la Nación (AGN) y expuesto anoche en resumen por el 
subdirector de la institución.
Alejandro Paulino, historiador y subdirector del AGN, citando el 
inventario de las empresas y recursos del dictador, dijo que éste 
detentaba la titularidad de 348 mil 369 tareas, además de residencias, 
casas de alquiler, solares e industrias.
 Paulino se expresó durante el panel al que convocaron tanto el AGN 
como las federaciones patrióticas, para presentar documentación sobre el
 rostro “agradable y vendible” de la dictadura de Rafael Leonidas 
Trujillo, expresado por trujillistas de esta generación que proclaman la
 “estabilidad económica”,  la ausencia de crímenes y delincuencia común”
 y la “prosperidad de los sectores sociales”, que comenzó desde anoche a
 tener un principio del fin: cuatro publicaciones de documentos retratan
 la realidad social vivida por la gente común y las estructuras 
productivas y financieras, a partir de cuya lectura, el panorama que 
queda indica que alguien ha estado mintiendo sobre la esencia real de la
 dictadura.
El Archivo General de la Nación, apoyado por  la Fundación Hermanos 
de la Masa y las demás fundaciones patrióticas, convocó anoche un panel 
titulado “Crímenes, delitos y dictadura”. En los documentos está la 
verdad en que participaron Roberto Cassá, Raymundo González, Alejandro 
Paulino Ramos (todos historiadores dominicanos).
Además, participó el doctor en Ciencias Políticas y exdirector de la 
Biblioteca Nacional José Martí, de Cuba, Elíades Acosta Matos, cuya obra
 en tres tomos (La dictadura de Trujillo, Documentos) que sólo presenta 
cartas, interrogatorios, informes y otras formas de reportes escritos.
Esta obra fue la base en torno a la cual giró el panel  y de cuyos 
documentos se  se puede reconstruir una imagen de la dictadura que dista
 mucho del paraíso que dicen los trujillistas de hoy, que fue aquel 
régimen. 
 En los libros del historiador cubano no hay un sólo adjetivo 
calificativo. Se limita a transcribir documentos que ha recopilado en el
 AGN y otras fuentes.
Para jóvenes
Anoche fue presentado la historieta (comic) sobre la dictadura de 
Trujillo, escrita por el historiador Augusto Sención Villalona, con 
ilustraciones de José Mercader y Alfredo Burgos, en que se cuenta con 
mucha gracia y datos, cómo se estructuró la dictadura y cómo vivía la 
gente, oprimida y explotada, por el régimen. 
Otra publicación presentada es el diario Drama de Trujillo, de Alonso Rodriguez Demirizi.
Libros
Documentos
La dictadura de Trujillo (tres tomos), compilado por el doctor 
Elíades Acosta Matos, con informes, interrogatorios, cartas y otras 
formas de constancia escrita, evidencia que en la dictadura hubo 
crímenes, corrupción, delincuenica y pobreza. (AGN)
El comic
 Utilizando caricaturas y un lenguaje llano y popular, Augusto 
Sención Villalona, con ilustraciones “comic” de José Mercader y Alfredo 
Burgos, logra un volumen que ilustra sobre el origen, desarrollo y final
 de la dictadura trujillista. Es un verdadero aporte. (AGN)
El diario
Alonso Rodríguez Demorizi escribió un diario que titula Drama de 
Trujillo. Nueva Canosa, en que se registran los hechos de la vida 
cotidiana bajo la dictadura desde enero 17 hasta junio de 1961,  en el 
que se desmonta el mito.
El Experto
Cassá detalla el régimen
La ponencia del historiador Roberto Cassá fue un recorrido inusual 
por   la vida cotidiana del pueblo durante el régimen trujillista, 
desmontando la idea de que durante ese período se vivía mejor que ahora,
 con menos delincuencia, en ausencia de crímenes y con una seguridad 
social y económica incomparable con la situación actual. Sus datos 
fueron estadísticos y concretos.

0 Comentarios