About Me

header ads

Homosexuales de RD luchan por la pluralidad sexual

En Estados Unidos, Argentina y otros países se aceptan los matrimonios entre personas del mismo sexo.Se estima que entre un 8% y un 10 % de la población mundial es homosexual y aun hay conductas homófogas
Desde la década de los 90, la homosexualidad dejó de considerarse como una afección mental, luego de que un día como hoy (en 1990) la Organización Mundial de la Salud revisara la Clasificación Internacional de Enfermedades y  determinara que la orientación sexual no debía considerarse como un trastorno de salud.Por este motivo se eligió el 17 de mayo para celebrar el Día Internacional contra la Homofobia y la Transfobia, términos que se refieren al prejuicio, estigma o discriminación contra quienes tienen relaciones sexuales con personas de su mismo sexo.

El rechazo a los homosexuales  y a la población transgénero (travestis o transexuales)  constituye  una violación a los derechos humanos, cuya declaración llama a tratar a toda las personas por igual.

En la República Dominicana, la comunidad gay está organizada y tiene un objetivo claro: la erradicación de la discriminación para su segmento social. Por esto, las distintas representaciones de grupos y el colectivos de personas Gays, Lésbicas, Bisexuales, Transgénero y Transexuales  (GLBT), provenientes de distintas regiones del país, realizaron el pasado 8 de mayo el “Sexto Foro GLBT” sobre derechos humanos, “Activismo GLBT y Participación Política en República Dominicana”,  cuyo documento final firmado por el candidato presidencia Max Puig, de Alianza por la Democracia, el unico de los candidatos invitados que asistió a la actividad, pide, entre otras cosas, la creación de un marco legal que garantice la no discriminación por orientación sexual e identidad de género y que tipifique y castigue la discriminación y la incitación al odio hacia la población GLBT.

Leonardo Sánchez, director de Amigos Siempre Amigos (Alianza GTH), explicó que aunque no resolverá la exclusión, en el país se necesita una ley anti discriminación que pueda utilizarse en las escuelas para educar en pro de la erradicación de la discriminación a la comunidad gay. 

“El año pasado analizábamos el contexto educativo en la República Dominicana, y veíamos que el Ministerio de Educación traza una normativa, pero eso pasa por diferentes estados, conforme va bajando y llega al aula, se ha modificado demasiado y no logra su cometido”, agregó Sánchez. 

Dijo que la comunidad gay está consciente de que la ley no resolverá el problema pero “si no existe una legislatura, las personas comunes asumen que discriminar está bien”.

En el documento también exigen el cese de la persecución policial, los apresamientos injustificados  y el cobro de peajes a las personas gays, lesbianas, bisexuales y trans por  parte de las autoridades policiales. 

Población GTH

Un estudio realizado en 2010-2011 por el Consejo Nacional para el VIH y el Sida (CONAVIHSIDA) en las provincias de Santiago, Barahona, La Altagracia y Santo Domingo,  incluyendo el Distrito Nacional, arrojó que el 4.5% de los hombres sexualmente activos son hay, homo, bi o transexual.

Cerca de la mitad (46.7%) de los GTH de la provincia de Santo Domingo se identifica como hombres que tienen sexo con hombres, seguido de un 36% que se asumen como gay, y un 17.3% restante se identifican como transexuales. Asimismo, se estima que el 65.3% de los GTH de la provincia de Santiago se identifican como hombres que tienen sexo con hombres, seguido por un 28.4% y un 6.3% que se considera como gay y transexual respectivamente.

En tanto, la  prevalencia de la infección por VIH en la población de gays y  hombres que tienen sexo con hombres (HSH) ronda por el 11%.

El director de Amigos Siempre Amigos dijo que la discriminación condena a las personas e impide que puedan gozar de sus derechos fundamentales como la educación, el acceso a la salud, el acceso al trabajo y el ejercicio digno de la ciudadanía.

“Los daños que ocasiona la discriminación a la comunidad GLBT es mayor a los que puede ocasionar el mismo VIH-SIDA a la población gay”, dijo Sánchez.

Según el referido estudio el 38% de los hombres entrevistados que se identifican como GTH ha tenido que ocultar su preferencia sexual para conseguir y/o mantener un trabajo; el 32% ha hecho lo propio en la escuela, instituto y/o universidad, mientras que el 30% lo ha hecho en los servicios de salud.  El 13% reporta haber sido rechazado por ser GTH al solicitar un trabajo, igual porcentaje ha recibido maltrato o rechazo por ser GTH en los servicios de salud.

El año pasado, para la misma fecha, en al menos 70 países existían  leyes que penalizaban (hasta con la muerte) las relaciones sexuales de mutuo acuerdo entre adultos del mismo sexo, según la Organización de las Naciones Unidas (ONU). En ese sentido, la comunidad internacional ha abogado porque a la población GTH le sean respetados sus derechos fundamentales. El  22 de marzo de 2011, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas presentó una declaración, firmada por 83 países, entre ellos la República Dominicana, en la que exhortan a la comunidad internacional a poner fin a las violaciones de los derechos humanos basadas en la orientación sexual y la identidad de género.

La discriminación es inevitable

Pese a que algunos reconocen que los homosexuales, transexuales y lesbianas tienen derechos, hay otros ciudadanos que consideran que no.  “Es que ellos no tiene derecho, tú naces hombre o mujer, no puedes nacer de las dos formas, eso es imposible”, dijo Andy Rodríguez,  al ser cuestionado sobre el tema.

Agregó que la homosexualidad rompe con el orden natural de las cosas, “nacer, crecer, reproducirse y morir. Un homosexual por él mismo, con su pareja, no se puede reproducir”. Especificó que si el Estado dominicano aprueba una ley que condena la discriminación homosexual habrá que asumirla, “pero no creo que una ley así pase, esta es una sociedad que tiene una formación cristina-católica y esos valores están por encima de todo”.

Al cuestionar otras diez personas sobre el tema en cuestión, el 60% dijo que  la discriminación va decreciendo pero no creen que desaparezca por ahora.  “La evolución histórica lo muestra.  Ahora la discriminación es menor que hace 20 años, no es que no exista, pero es menor”, dijo el economista Heiromy Castro.
En tanto, quienes sostienen que la discriminación jamás cesará se basan en los parámetros ortodoxos y religiosos que entienden rigen nuestra sociedad y que no toleras las “desviaciones sexuales”.

En contra de las terapias

En conmemoración al Día Internacional de la Homofobia y la Transfobia, la Asociación Psiquiátrica de América Latina (APAL) emitió un comunicado en donde manifiesta su oposición a las llamadas “Terapias Reparativas o Terapias de Conversión” que promueven la “Cura de la Homosexualidad”.

El documento dice textualmente que “cualquier esfuerzo dirigido a cambiar la orientación sexual no heterosexual carece de justificación médica, ya que la homosexualidad no se puede considerar como una condición patológica”.

En 2011, para la misma fecha, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) advirtió que cualquier intento de patologizar la homosexualidad y la transexualidad es una amenaza a la salud pública. La organización rechazó la supuesta naturaleza “anormal” que se trata de atribuir a la homosexualidad y la transexualidad y condenó los intentos de “rectificarlas” usando las llamadas “terapias de reconversión”.
Crímenes de odio
En el 2010 la organización Transsa Siempre Amigas dio a conocer la relación de los crímenes de odio desde 2006: José Cristóbal (La Blondy), La Muñeca y Ramón Rosario (Yamilés) y La Tony; 2008: Naty, Leandra: La Nono y La Peligro; 2009: Francisco Ulbrí (Kilsy) y Alejandro Correa ( Kelly) y finalmente en 2010, Ramón de Jesús Crisóstomo de León (Monchina). De acuerdo con la organización a las personas transexuales se les viola sus derechos humanos, empujándolos a una labor  altamente arriesgada, como es el trabajo sexual.

Primer país de América aprueba matrimonio gay

Después de un maratónico debate, hace casi dos años, el Senado argentino aprobó la ley de matrimonio entre personas del mismo sexo, lo que convierte al país en el primero en América Latina en dar luz verde al casamiento de parejas homosexuales a nivel nacional.

Al final de una sesión de 14 horas, los legisladores protagonizaron una reñida votación que concluyó con la aprobación del proyecto que ya había recibido el visto bueno de la Cámara de Diputados. La norma, que promueve el “matrimonio igualitario” con atribuciones equivalentes para parejas gay y heterosexuales, fue sancionada por 33 votos a favor y 27 en contra, más tres abstenciones.

La ley contempla también la posibilidad de la adopción de menores por parte de las parejas homosexuales, uno de los temas más polémicos para las voces críticas del proyecto.

Publicar un comentario

0 Comentarios